Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación contó con la destacada participación de profesionales de C Líder

Octubre 25, 2024
Categorías: Eventos, Noticias

El Sexto Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación -CIIE 2024-, que se desarrolló en Santiago de Chile los días 22, 23 y 24 de octubre, contó con la participación de destacadas autoridades nacionales y más de mil personas interesadas en la materia.

Con foco en la justicia social, esta edición se centró en la constante evolución que tiene la educación del siglo XXI, debido al contexto global de incertidumbre, que trajo consigo los efectos de la pandemia en la sociedad y el sistema educativo, el aumento de fenómenos migratorios y un escenario global marcado por la crisis climática. De esta manera, el objetivo del CIIE fue reunir a investigadores e investigadoras, procedentes de diferentes países, para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos.

La inauguración del evento contó con la participación del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo; el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez; la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la Premio Nacional de Educación y presidenta del CIIE 2024, Beatrice Ávalos; y la presidenta del Consejo Nacional de Decanos de las Facultades de Educación (Confauce), Solange Tenorio. En las palabras de bienvenida, el ministro Cataldo sostuvo que “en tiempos inciertos, cuando más necesitamos certidumbres, instancias como estas terminan siendo indispensables para ajustar la brújula, recorriendo hacia tierra firme, que es la geografía de la evidencia”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro Líderes Educativos PUCV y C Líder, Carmen Montecinos, destacó la importancia de ser parte de la organización de este tipo de eventos que convoca a tanta gente y señaló que  “sabemos que hoy hay una brecha entre lo que necesitamos, como educación de calidad, y lo que se está ofreciendo. Por lo tanto, este tipo de congresos, que convoca a una cantidad de gente gigante, nos permite identificar qué está pasando, no solamente en términos de investigación, sino que también en términos de práctica, para ir abordando las brechas. O sea, hoy nosotros estamos viendo que hay gente que ha identificado los problemas, pero también ha buscado soluciones a ellos y nos dan pistas de cómo podríamos seguir mejorando”.

Además, Montecinos destacó que “la evidencia es muy importante para tomar decisiones políticas. Entendiendo que también la evidencia nos dice que a veces son demasiadas políticas las que están siendo implementadas simultáneamente y también tenemos que identificar cuáles son aquellas que son prioritarias, cuáles no lo son y tratar de crear mayor coherencia. Yo creo que lo que hoy estamos escuchando, de diferentes panelistas y expositores, es la necesidad de ir depurando la agenda y poniendo prioridades para avanzar”.

Titulada “Construyendo futuros: El aporte de la investigación educativa para la justicia social”, esta edición del evento estuvo enfocada en la creación de un espacio de diálogo donde se expusieron hallazgos recientes en el ámbito educativo y se construyeron reflexiones colectivas en búsquedas de un mejor futuro. De tal manera, el congreso proporcionó un espacio en donde se compartieron investigaciones, se evaluó el estado actual de la producción de conocimientos en Chile y Latinoamérica, explorando cómo este trabajo es relevante para diversas comunidades de profesionales de la educación y hacedores de políticas públicas.

En el evento se presentaron 600 ponencias nacionales e internacionales en 18 áreas de investigación, paneles centrales sobre cambio climático, género y justicia educativa; así como sobre el rol de la investigación en la política educacional. Además, el congreso contó con talleres metodológicos y sesiones de póster, junto con las destacadas conferencias de Gloria Ladson-Billings, investigadora del Centro de Investigación en Educación de Wisconsin; Antoni Verger, académico de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Axel Rivas, director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Según señaló Antoni Verger, este tipo de espacio de interacción y de presentaciones académicas es imprescindible, “sobre todo porque estamos intentando analizar y entender fenómenos complejos. Por lo tanto, las herramientas que nos dan las disciplinas son limitadas, pero cuando nos sentamos y tenemos estos diálogos interdisciplinares tenemos más herramientas, mejores ideas y mejores equipos para afrontar estos retos que, como digo, son cada vez más complejos”.

El CIIE es fruto de un esfuerzo conjunto e interdisciplinario de organizaciones líderes en la generación de conocimientos en educación. Es organizado por el Consejo Nacional de Decanos y Decanas en Educación (CONFAUCE), la Asociación Chilena de Investigadores en Educación (ACHIE) y por reconocidos centros de estudio y facultades: el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el CIAE de la Universidad de Chile; la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Facultad de Educación, el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago; las facultades de Educación de la Universidad Alberto Hurtado y Diego Portales; C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional, liderado por la PUCV; y, por parte de la UMCE, el Centro de Investigación en Educación (CIE) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

Participación de C Líder

El congreso estuvo co-organizado por C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional; centro financiado por el Ministerio de Educación, y creado gracias a la alianza estratégica entre el Centro Líderes Educativos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Programa de Liderazgo Educativo de la Universidad Diego Portales, la Fundación Educacional Arauco, la Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), junto al Centro de Estudios y Desarrollo de Educación Continua para el Magisterio: Saberes Docentes, ambos de la Universidad de Chile. De esta manera, el evento no sólo contó con la organización del centro, sino además con la presentación de varios de sus investigadores e investigadoras que estuvieron presentes los tres días del congreso.

El primer día, martes 22 de octubre, estuvo marcado por la presentación de Fabián Campos, Isabel Zett y Sofía Chávez, quienes lideraron el Simposio: Desafíos para el liderazgo de directoras de educación parvularia: Aprendizajes desde la experiencia chilena, presentando respectivamente: “Prácticas de liderazgo en los jardines infantiles: Un debate entre capacidades, importancia y urgencia”, “Cómo directoras de educación parvularia lideran el ingreso al Sistema de Aseguramiento de la Calidad” y “Participación de directoras de jardines infantiles chilenos en asociaciones profesionales: Fortalecimiento de su profesionalismo”. El mismo día, durante la tarde, las profesionales del Centro Camila Jara y Marcela Peña presentaron:  Aprendizaje y liderazgo escolar: Un estudio longitudinal sobre la experiencia de directivos en formación continua” y “Desafíos del liderazgo directivo para la formación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje”, respectivamente.

La tarde del miércoles 23 de octubre, estuvo marcada por la destacada presentación de Carmen Montecinos: “Análisis de la Infraestructura Educativa para la Formación de Líderes Educativos en Chile: 2015-2023”, en el Simposio coordinado por José Weinstein “Políticas para el liderazgo directivo en Chile. Perfil profesional, desarrollo de capacidades y prácticas”. Además, el mismo día, se presentaron en ponencias individuales: Pablo Rupin con “Experiencias en espacios exteriores, aire libre y naturaleza en jardines infantiles chilenos”; Rebeca Ipinza, presentando “Explorando el rol de docentes líderes en la formación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje”; Andrea Carrasco con “Liderazgo para el cuidado en comunidades escolares: Percepciones de directores/as y docentes”; y Javiera Peña, co-autora del estudio con José Weinstein, de “Liderazgo negativo de directivos y pérdida de confianza docente. Estudio en base a Incidentes Críticos”. De la misma manera, en formato Simposio se presentaron Mónica Cortez, Germán Cona y Bárbara Zoro, con “Mentalidad de mejora colectiva: Desarrollo de una comprensión compartida para impulsar procesos de mejora escolar” y “Abordaje de problemas de práctica en centros escolares: Facilitando y obstaculizando la agencia colectiva”. Finalmente, la jornada terminó con la presentación de los investigadores Juan Pablo Valenzuela y Xavier Vanni, quienes lideraron el Simposio “Comprendiendo las Trayectorias Profesionales de Directores y Directoras de Establecimientos Escolares”, y presentaron “Navegando en las trayectorias profesionales de los directores y directoras de establecimientos de educación media” y  “Comprendiendo las trayectorias y los factores asociados a las trayectorias de los directores y directoras de escuelas básicas”, respectivamente.

La mañana del jueves 24 de octubre estuvo marcada por las ponencias individuales de Andrea Lira y Juan Pablo Valenzuela, quienes presentaron respectivamente: “Justicia restaurativa, conocimiento docente y construcción de comunidad frente a prácticas punitivas escolares” y  “Efectos de una fundación privada en el mejoramiento escolar en escuelas públicas de territorios vulnerables”. Mientras que, en formato Simposio, se presentó Mario Uribe con “Desarrollo del Liderazgo Intermedio como estrategia de mejora del sistema educativo” y Charles Albornoz con “Percepciones sobre responsabilidades y obstáculos para implementación de la NEP desde SLEP y Establecimientos Educativos”. Durante la jornada de la tarde, se llevó a cabo el panel de cierre del CIIE 2024, denominado “La promesa de cambio en la educación: La vinculación entre la política y la investigación”, aquí participaron como panelistas, entre otros profesionales, Carmen Montecinos y Juan Pablo Valenzuela.